Águila Solitaria Coronada
(Harpyhaliaetus coronatus)

Características
Es grande, alcanzando la hembra de 80 a 85 cm y el macho de 75 a 79 cm de longitud y logran alcanzar un peso de 2.95 kg. Tiene alas largas y anchas, y la cola corta. La cabeza es de color ceniciento, con una cresta prominente y nutrida. El dorso es grisáceo, y el vientre gris moteado de pardo. Las alas son gris pizarra, más oscuras que el cuerpo, con la punta negra. La cola es oscura, con una franja blanquecina bien nítida en la sección media, una banda subterminal negra y la punta blanca. El pico es de color negro, y la cera amarilla, al igual que las patas. El plumaje juvenil es más pardo, con el dorso oscuro, la cabeza, la garganta y el vientre blanquecinos con estrías pardas. Habita en solitario o en parejas. Emite un grito fuerte.
Distribución
El águila solitaria coronada es natural de América del Sur. Su distribución se limita al centro del continente, encontrándola en Bolivia, Brasil, Paraguay y el norte de Argentina. Se le considera amenazada. Habita preferentemente en campos semiabiertos, desde sabanas y estepas hasta zonas de bosque ralo, ocasionalmente llegando a zonas de campo cerrado o selva en galería. Más raramente alcanza zonas de colinas bajas o marismas. Se le documenta hasta los 1200 metros de elevación.
Los menos de 1.000 ejemplares que se estima existen se dispersan en un amplísimo territorio de casi 3.200.000 km², desde San Salvador de Bahía hasta Neuguén por el sur y Santa Cruz de la Sierra por el oeste. En Uruguay se la estima desaparecida.
Reproducción
Construye el nido en lo alto de los árboles con ramas de buen tamaño, generalmente sobre un nido de cotorra común, formando una base sólida que reviste con plumaje y hierbas en el interior puede colocar hojas. La hembra pone un único huevo, de colores blancos moteados de gris y ocres distribuidos en forma espaciada por toda la superficie.
Alimentación
Se alimenta de mamíferos, roedores y reptiles, sin desdeñar la carroña.
Conservación
Está amenazada por la caza, la destrucción del campo cerrado en que habita, la introducción de cebos tóxicos para proteger la agricultura y la dispersión de pesticidas en su rango y también se la mata por ser un "blanco" muy fácil para los "cazadores deportivos". Se desconoce su población exacta, pero se estima entre 250 y 1000 ejemplares y a la baja. Está listada en el Apéndice II de CITES, y en Argentina, Brasil y Paraguay se encuentra protegida. Es posible que exista en varias reservas en Argentina, Brasil y Bolivia. Actualmente en la Reserva Natural Bosques Telteca, ubicada en la prov. de Mendoza, Argentina, se lleva a cabo el Proyecto de Investigación Águila Coronada Telteca. Existen diversos programas como ser el estudio de su biología reproductiva, su dieta y uno de los más importantes el educativo, orientado a los pobladores y escuelas de la zona.